Psicólogo, Profesor en Psicología, y siempre abarcando más de lo que puede apretar.
Hace un tiempo me encontré con un viejo libro usado, llamado Behaviorism in Everyday Life (Conductismo en la vida cotidiana), escrito por nada más y nada menos que Howard Rachlin. En el caso de que no sepan de quién hablo, Rachlin (1935-2021) ha sido una eminencia en el mundo conductual, un notable investigador y pensador…
Se habla mucho, y de distintas maneras, respecto a la necesidad de adaptar la terapia a las particularidades de cada paciente. Es, claro está, una empresa deseable: poco sentido tiene realizar una intervención si la persona que tenemos enfrente no puede captarla y aprovecharla, sea por desajuste cultural, complejidad, o mera irrelevancia de la intervención.…
En una entrevista que di hace unos días compartí una observación que creo puede resonar con otras personas. En resumidas cuentas, creo que la práctica de la psicoterapia –esta actividad que si bien se mira es bastante extraña– proporciona algo parecido a un modesto superpoder, una sensibilidad que sólo brinda la práctica de la psicoterapia:…
Actualmente, un metro se define como la longitud del trayecto recorrido por la luz en el vacío durante un intervalo de tiempo de 1/299,792,458 segundos. Esto significa que si necesitan saber cuánto mide un metro (por ejemplo, si quieren comenzar a fabricar reglas), les bastará con medir el trayecto que recorre un haz de luz en…
Sobre la forma en la cual el conductismo radical (o el contextualismo funcional, si prefieren) aborda conceptualmente los sentimientos y emociones se pueden decir muchas cosas, pero no que sea fácil de captar y transmitir. Parece que nunca nos toca un tema fácil con el conductismo, pero en este caso no se trata de una…
Hoy, diez de octubre, es el Día Mundial de la Salud Mental, y yo no querría dejar pasar la oportunidad de ponerme alusivo y protestar un poco, como para no perder la costumbre. La fecha en cuestión pretende visibilizar el tema en cuestión y señalar su importancia, lo cual termina siendo una suerte de premio…
Se está llevando a cabo en estos días en Buenos Aires una nueva edición del congreso de terapia dialéctico conductual, al cual han invitado a eminentes colegas y además a mí, para que, sin desentonar con la ocasión, intente decir algunas cosas ingeniosas (y a favor, que es lo que realmente importa), respecto a escribir…
Hace unos días llegó a mis manos El crepúsculo del mundo, la primera novela del cineasta Werner Herzog, publicada el año pasado. Tan pronto como llegó se fue inmediatamente al principio de mi lista de lectura. La novela me resultaba atractiva por partida doble: por un lado, soy un ferviente admirador del trabajo de Herzog…
Cada tradición psicológica suele acostumbrarse a un determinado vocabulario, un conjunto de palabras de uso esperable que es ligeramente diferente al resto y que funciona como una suerte de santo y seña teórico, cosa que es muy útil para identificar espíritus afines en las fiestas que se llevan a cabo en los congresos de psicología…
Hace varios años compartimos aquí las últimas y quizá apócrifas palabras de Leonardo Da Vinci, a propósito del infierno inacabable de los juicios y comparaciones. Hoy me encontré con un texto de tono y calibre similar, compartido por el escritor Neil Gaiman en su blog, y creo que puede servir para remarcar el mismo punto. Neil…