El contextualismo de Stephen C. Pepper: una introducción y traducción

Hace varios años ya que estoy interesado en el contextualismo funcional, el abordaje filosófico sobre el que descansa Terapia de Aceptación y Compromiso, como así también el resto de los desarrollos vinculados a la ciencia contextual conductual (el nombre mismo de terapias contextuales deriva de allí). En algunos artículos hemos tocado algunos puntos del contextualismo funcional,…

Todo lo que usted siempre quiso saber acerca del concepto de función (pero nunca se atrevió a preguntar)

Querría comenzar con una anécdota personal. Al empezar mis estudios universitarios de psicología, en las épocas en las que la Tierra aún estaba caliente, me topé con una palabra que fue una persistente piedra en mis zapatillas: el término subjetividad. Mi alma mater era de orientación marcadamente psicoanalítica, por lo que la palabra aparecía constantemente…

Sobre extinción, explosiones y soluciones

Si han transitado alguna introducción a los conceptos centrales del análisis de la conducta probablemente más tarde o más temprano se hayan topado con el término “extinción” (como en “extinguir una conducta”). No es el concepto más popular de la disciplina, pero suele formar parte de los planes de estudios (digamos, si fuera fútbol, no…

Flexibilidad psicológica como habilidad

Suelo sostener, frente a quien quiera escucharlo (también ante quienes no, como pueden atestiguar varias de mis amistades), que una forma provechosa de pensar a ACT es como un entrenamiento en habilidades psicológicas a ser aplicadas en situaciones de relevancia clínica.  No se trata de una afirmación muy original, es algo que aparece repetidamente en…

Sobre espejos y martillos

Me gusta jugar con conceptos y palabras, como habrán podido notar si han leído algunas de las cosas que he escrito. El uso de la palabra jugar no sólo se refiere a la falta de rigor general, sino al aspecto divertido y hasta placentero de desglosar conceptos y explorar sus consecuencias, aún si ello es…

El self y el centro de gravedad narrativa

Querría abordar hoy uno de los temas menos discutidos y peor comprendidos del modelo de flexibilidad psicológica, es decir, el self como contexto. Se trata, sin dudas, del proceso menos pop del modelo. No se presta bien para publicaciones atractivas en redes sociales, tiene un nombre que habitualmente se escribe con guiones (self-as-context), lo cual…

De metáforas y adivinanzas

Hace algunos días me topé con una estupenda investigación llevada a cabo por gente de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz, en la cual analizaron de cerca algunos factores que pueden influir en la efectividad al emplear una metáfora como intervención clínica (Ramírez et al., 2021). La cuestión a dirimir fue si resultaría más efectivo transmitir…

La mente como espejo – Citas ilustradas

En el pensamiento psicológico contemporáneo hay una sospecha, ampliamente extendida, que puede enunciarse aproximadamente así: nuestra mente no siempre es fiable. Esto es, la idea de que nuestro entendimiento no es objetivo ni racional, sino que está influido y distorsionado por una multitud de factores. Para una mente humana la racionalidad es el punto de…

Puertas, inmersión, y defusión

Hace unos días, en la desquiciante aleatoriedad que puede ser la web, me encontré con una extensa discusión acerca de las complejidades de programar puertas en los videojuegos. Parece un tema menor, pero es sorprendentemente interesante. Al parecer, diseñar puertas con las cuales los jugadores puedan interactuar (abrir y cerrar) de manera realista en un…

Un abordaje contextual de la felicidad

En la enseñanza de la psicología el análisis de la conducta, o mejor digamos el conductismo en general, suele presentarse como un modelo cuya utilidad, en el mejor de los casos, está confinada a territorios bastante modestos, como si fuera apenas un poco más que un método para penetrar en la vida y obra de…