Psicólogo, Profesor en Psicología, y siempre abarcando más de lo que puede apretar.
Un hombre de las viñas habló, en agonía, al oído de Marcela. Antes de morir, le reveló un secreto: –La uva –le susurró– está hecha de vino. Marcela Pérez-Silva me lo contó, y yo pensé: Si la uva está hecha de vino, quizá nosotros somos las palabras que cuentan lo que somos. Eduardo Galeano ***…
Leo en internet que una buena parte del entrenamiento de los dobles de riesgo cinematográficos consiste en aprender a caer. Tiene sentido, a fin de cuentas se los solicita para doblar a los protagonistas en explosiones, peleas y acrobacias que terminan en caídas. Así que practican caer, una y otra vez. Me acuerdo entonces de…
El trabajo clínico a menudo nos presenta consultas que no pueden encuadrarse dentro de una patología o diagnóstico codificable, dificultades vitales comunes tales como buscar pareja, encontrar sentido a la vida, hacer amistades, afrontar una conversación delicada, lidiar con un duelo o con cambios vitales, entre otras. Las consultas de esta índole, si bien en…
Hace unos días, leyendo Tiempo de Revuelta de Donatella Di Cesare (Siglo XXI España, 2021), me encontré con un análisis del concepto de resistencia. La resistencia denomina a la acción colectiva que se opone a un poder que es superior en recursos, pero sin llegar al enfrentamiento abierto de la guerra o la guerrilla ni…
Solemos usar ‘conversación’ y ‘diálogo’ de manera intercambiable, pero en rigor de verdad no lo son, y creo que la diferencia entre ambas puede ser ilustrativa. En sentido estricto, una conversación es un intercambio de ideas que no requiere una estructura, un tema preestablecido, ni llegar a una conclusión. Es lo que hacemos cuando nos…
Suelo sostener en congresos y fiestas de egresados que el conductismo, en tanto adherente a la cosmovisión pragmática, probablemente sea el paradigma psicológico que más seriamente se ocupa de la cuestión del tiempo. Con esto no me refiero meramente a ocuparse del tiempo como tema de ensayo –lo cual, después de todo, está al alcance…
Hay un argumento que he encontrado formulado de manera muy similar por autores muy diferentes, y creo que puede servir para ilustrar un aspecto clave del conductismo. Me topé con esta idea por primera vez en Nueva refutación del tiempo, un ensayo de Jorge Luis Borges de 1946. Borges, en el contexto de otra discusión,…
¿Cómo harías vos si estuvieras en mi lugar? –me pregunta un amigo que está pasando por un momento difícil, sabiendo que en lo inmediato las cosas van a empeorar antes de mejorar. Mi amigo pertenece a mi oficio, así que no me está preguntando por técnicas. Me está preguntando qué haría con tanto dolor yo,…
Recientemente, durante una conversación sobre algunos términos del análisis de la conducta, me encontré con una objeción que probablemente hayan escuchado alguna vez: ¿qué cuenta como conducta? Por ejemplo, si nos referimos tocar una pieza en el piano, ¿cuál es la conducta en cuestión? ¿se refiere a cada pulsación de las teclas, a cada frase…
La película Arrival (La llegada, como se la conoció en castellano), basada en una estupenda novela corta escrita por Ted Chiang, es una de las más interesantes películas de ciencia ficción que haya visto en los últimos años. Además, creo que una parte central de su argumento puede arrojar algo de luz sobre algunas oscuridades…