Psicólogo, Profesor en Psicología, y siempre abarcando más de lo que puede apretar.
Hace un tiempo, durante una conversación sobre cuestiones conceptuales de la psicología, un amigo y colega empleó una definición sobre la tarea clínica –los detalles se me escapan, pero iba en la línea de que el fin de la clínica era fomentar flexibilidad psicológica. Una definición que me parece completamente correcta, claro está, y eso…
Escribe Wittgenstein, en Sobre la certeza (Editorial Gedisa): 64. Compara el significado de una palabra con la “función” de un empleado [público][1]. Y “significados diferentes” con “funciones diferentes”. La analogía me resulta extraordinariamente clara, y creo que es una muy adecuada caracterización de la teoría de Skinner sobre el significado –o más bien, sobre la…
Quizá el pasaje más recordado del extenso Song of myself de Whitman sea aquél que cerca del final del poema reza: Do I contradict myself? Very well then I contradict myself, (I am large, I contain multitudes.) [¿Me contradigo? Pues bien, me contradigo (Soy enorme, contengo multitudes)] Hay algo de esas líneas que nos resulta…
Hay una parábola zen que va más o menos así: Un día un erudito fue a ver a un monje para preguntarle sobre el zen. El monje le invitó una taza de té. Comenzó a servir el té, pero cuando la taza estuvo llena siguió vertiendo, hasta que el líquido comenzó a derramarse. El erudito…
El compositor norteamericano John Cage era cualquier cosa menos convencional. Influido por el pensamiento zen, sus composiciones incorporaron el azar, los sonidos no tradicionales y el silencio como elementos destacados. Sus composiciones a menudo tienen más interés filosófico que musical. Compuso varias de sus piezas usando el I-Ching, dejando que el azar dictara las notas;…
Hay una queja recurrentemente formulada por estudiantes a los que un docente intenta desterrar de la ignorancia: ¿de qué me sirve saber esto? Es un reclamo que parece trascender las décadas, reemergiendo cada vez con la misma forma: ¿de qué me sirve aprender geografía, filosofía, biología? ¿para que quiero este o aquel conocimiento al cual…
Quisiera compartir con ustedes el ejercicio de jugar con una idea en dos registros, conceptual y fotográfico. Una idea vista a través de una cámara. Quizá suene extraño, pero creo que tendrá sentido a medida que avancemos. Formas de conocer el mundo Lo que quiero comentar concierne a un aspecto lateral de World Hypotheses, el…
Aunque solemos usar el término conducta para hablar de la actividad de un organismo, en realidad se trata de un concepto relacional. Es la interacción entre ese conjunto de procesos que llamamos organismo y ese otro que llamamos ambiente, alterándose mutua y constantemente. Como escribe Skinner en la primera línea de Conducta Verbal: “Las personas…
Cuando era niño le temía profundamente a un perro que custodiaba una casa que estaba entre la mía y la biblioteca del pueblo. En las calles de tierra de los pueblos que se funden con el campo es habitual que los perros sueltos incordien a los pasantes, ladrando o amagando una persecución con intenciones de…
El concepto de aceptación ha llegado a ocupar un lugar destacado en la psicoterapia contemporánea, más notablemente de la mano de abordajes como Terapia de Aceptación y Compromiso y Terapia Dialéctico Conductual (ACT y DBT, por las siglas en inglés), si bien no son los únicos que lo han incluido en su repertorio clínico. Aunque…