Hola Fabi y grupo de estudio, aqui vengo con una pregunta que estoy intentando formular y espero se entienda... además de poder poner algunas ideas en escrito para ver si voy bien o si tengo que reformularlas y asi mejor comprender 🙂
Si no entiendo mal, Skinner piensa al lenguaje como una conducta verbal que es adquirida y mantenida por contingencias de reforzamiento en la interacción con el ambiente (es decir lo ve como una actividad y no un producto). En terminos llanos los repertorios lingüísticos se moldearían a través de experiencias de reforzamiento diferencial... Esto llevaría a la idea de que el lenguaje no requiere de estructuras innatas, sino que emerge a través de procesos de condicionamiento operante.
Hasta ahi creo comprender, sino por favor corrijanme.
A su vez, estuve explorando algunas criticas que se le hicieron a nuestro amado B.F., como por ejemplo Chomsky. Según tambien entiendo, este buen hombre "refutó" a Skinner a este respecto argumentando que la capacidad de generar oraciones nuevas y gramaticalmente correctas sin exposición previa al lenguaje sugeriría la existencia de una "gramática universal innata". O eso es lo que yo le entendí en lo que escribió en el 59´sobre Conducta Verbal, cito: "El argumento de Skinner, que está basado en los principios del refuerzo, es incapaz de proporcionar una explicación adecuada para la capacidad humana de producir oraciones que no han sido previamente reforzadas. La evidencia sugiere que hay un sistema subyacente que permite la creación de combinaciones de palabras completamente nuevas, lo cual no puede ser simplemente una cuestión de refuerzo y condicionamiento".
(A todo esto no encontré una respuesta tajante de Skinner. Si hay me encantaria conocer donde puedo encontrarlo).
Y acá va mi interrogante sobre el aporte de RFT a este dilema:
Si no entiendo mal desde la Teoría del Marco Relacional (RFT), el lenguaje es producto de la habilidad de los seres humanos de derivar relaciones arbitrarias entre estímulos (es decir, poder responder a un evento en terminos de otro evento), lo que permitiría explicar la generación de nuevas estructuras sin necesidad de reglas innatas... seria decir entonces que el lenguaje se etendería como un sistema dinámico, fluctuante y activo de relaciones derivadas que emergen de la interacción social y la historia de aprendizaje del individuo.
Entonces...
¿En qué medida la RFT logra ampliar la propuesta de Skinner, diferenciandose de ésta, y ofrecer una alternativa empíricamente sustentada a la hipótesis chomskiana?
¿Es posible explicar la adquisición del lenguaje exclusivamente desde procesos relacionales sin postular estructuras innatas predefinidas?
Desde ya espero haberme hecho entender, y agradezco de antemano cualquier aporte 😊
Hola Javier y compañeros:
Me uno a tu pregunta, porque en clase se hizo un comentario que me perdí y estoy buscando en la grabación y no encuentro. Creo recordar que se puntualizó que uno se refiere al oyente y el otro al hablante, pero no logro encontrar si RFT se refiere al oyente o es Skinner o viceversa. Es confuso para mi. Me gustaría si este punto se puede retomar o aclarar por esta vía.
Buenas, como va?
La crítica de Chomsky a Skinner es pésima. Skinner mismo la leyó, y se dio cuenta que Chomsky no había entendido nada, y por eso no la contestó, cosa que lamentó luego por la resonancia que tuvo. Para decirlo con un simil, vendría a ser como las críticas que mis docentes lacanianos hacían del conductismo, sin conocer nada del tema, no valía la pena. De hecho, se nota el desconocimiento de Chomsky en el fragmento que citás:
"El argumento de Skinner, que está basado en los principios del refuerzo, es incapaz de proporcionar una explicación adecuada para la capacidad humana de producir oraciones que no han sido previamente reforzadas. La evidencia sugiere que hay un sistema subyacente que permite la creación de combinaciones de palabras completamente nuevas, lo cual no puede ser simplemente una cuestión de refuerzo y condicionamiento".
Esa parte: "es incapaz de proporcionar una explicación adecuada para la capacidad humana de producir oraciones que no han sido previamente reforzadas." La conducta verbal es conducta, y los organismos producen todo el tiempo conductas novedosas que no han sido previamente reforzadas, por combinación de respuestas previamente adquiridas. Eso es algo que cualquier conductista posterior a 1930 sabe perfectamente, los gatos de Thorndike no hubieran podido salir de la caja si sólo emitieran respuestas de topografía idéntica a las previamente reforzadas.
Chomsky confunde el conductismo clásico E-R, en el cual una respuesta es elicitada o causada por un estímulo, con el conductismo radical, en el cual las respuestas son emitidas, esto es, el organismo está actuando todo el tiempo. El modelo explicativo de Skinner es seleccionista: así como en la evolución la variación aleatoria de genes produce rasgos novedosos, la variación aleatoria de conducta produce respuestas novedosas. Algo de eso expliqué aquí: https://grupoact.com.ar/flexibilidad-psicologica-variabilidad-y-libre-albedrio/ . La crítica de Chomsky se hizo más conocida por bocona que por rigurosa, digamos. La refutación más conocida a la crítica de Chomsky la hizo MacCorquodale en 1970: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1901/jeab.1970.13-8 3" target="_blank" rel="noopener"> https://sci-hub.ru/https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1901/jeab.1970.13-83 , también Palmer escribió al respecto: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC2223153/
Entonces, la crítica de Chomsky no refuta el argumento de Skinner, porque razona fuera del recipiente, ni hay mucho que solucionar a causa de ello. Dicho eso, la otra parte de tu pregunta:
¿En qué medida la RFT logra ampliar la propuesta de Skinner, diferenciandose de ésta, y ofrecer una alternativa empíricamente sustentada a la hipótesis chomskiana?
¿Es posible explicar la adquisición del lenguaje exclusivamente desde procesos relacionales sin postular estructuras innatas predefinidas?
RFT hace varias críticas al abordaje skinneriano, y creo que una de las mas fuertes es esta: la definición de conducta verbal de skinner no depende de la historia de aprendizaje no del propio organismo y por tanto no sería propiamente funcional. Skinner define conducta verbal como conducta que obtiene su reforzamiento a través de la acción de otro individuo que ha sido entrenado de esa manera por una comunidad verbal.
Es quizá el unico caso de conducta operante cuya explicación requiere incluir la historia de aprendizaje de otro organismo, es decir, el oyente, y Hayes y colaboradores señalan que eso es incompatible con el análisis funcional, en donde una conducta se explica por la historia de aprendizaje y contexto.
Es una buena observación, pero creo que no invalida el análisis skinneriano. Creo que justamente la conducta verbal es el puente entre individuo y sociedad, es donde los límites entre individuo y sociedad se desdibujan y se configuran mutuamente. Es conducta operante, pero la conducta operante que surge de una especie hipercooperativa (fijate acá: The evolutionary origin of human hyper-cooperation), y que le da sus rasgos distintivos. It is not a bug but a feature, que para entender el lenguaje tengamos que recurrir a la historia de otro organismo quiere decir que nunca podemos entender completamente la conducta verbal de un humano de manera aislada. De manera que creo que no, RFT no invalida a Skinner, algo que desarrolla mejor que yo Sam Leigland acá: https://link.springer.com/article/10.1007/BF0339275 7" target="_blank" rel="noopener"> https://sci-hub.ru/https://link.springer.com/article/10.1007/BF03392757
Y respecto a si necesitás estructuras innatas para un lenguaje, sí claro. Sin un aparato fonador tan sofisticado como el que tenemos, sin nuestra hipersocialidad, sin nuestro complejo aparato nervioso, no tendríamos lenguaje.
Pero de ahí a postular una capacidad innata hipotética... bueno, hay que demostrarlo, cosa que Chomsky nunca hizo. La verdad es que no hay una gramática universal, no hay ninguna característica que todos los lenguajes compartan, fijate lo que decía Everett hace más de diez años ya: Daniel Everett: 'There is no such thing as universal grammar', las reglas del lenguaje varían en cada caso, lo cual sería de esperar si fueran prácticas sociales más o menos arbitrarias (aún están constreñidas por las leyes físicas, por ejemplo como señalan las teorías que atribuyen lenguajes con sonidos abiertos a climas cálidos y sonidos cerrados en climas fríos, porque son más fácilmente escuchables). El lenguaje puede adquirirse con daño cerebral extenso, incluso con un hemisferio cerebral faltante, cosa que no sería posible si fuese algún tipo de estructura interna innata, pero nunca hemos visto un caso de alguien que adquiera su primer lenguaje en ausencia de una comunidad.
Para aprender a hablar, es más necesaria la comunidad que el cerebro, digamos.
Espero haberte respondido algo de tus inquietudes.
Abrazo!
F
Creo recordar que se puntualizó que uno se refiere al oyente y el otro al hablante, pero no logro encontrar si RFT se refiere al oyente o es Skinner o viceversa.
Siempre se le reprochó a Skinner que su análisis hace énfasis en el hablante. El oyente cumple papeles más bien de audiencia y reforzamiento, pero de hecho, la conducta del oyente no siempre es verbal, lo dice Skinner en Conducta Verbal y otros textos. Por otro lado, el mundo conductual le hace el reproche inverso a RFT: se ocupa casi exclusivamente del oyente. Las respuestas relacionales derivadas, por ejemplo, pertenecen más bien al repertorio de oyente (deriva respuestas relacionales a partir de un estímulo presentado).
Esos argumentos son bastante comunes dentro de la comunidad conductual, y han sido foco de largas discusiones. Lo que yo señalé en la clase es una intuición, o una sospecha mejor dicho: los roles de hablante y oyente son, aunque relacionados, asimétricos. No es que el oyente es un hablante al revés, sino que cada uno hace cosas distintas bajo control de distintos contextos, e involucran diferentes repertorios, aunque estrechamente vinculados porque se trata de las prácticas de una misma comunidad. Uno es el repertorio de producción de estímulos verbales, el otro es el repertorio de respuesta a esos estímulos. Todo ser humano verbal tiene ambos repertorios, somos oyentes de las palabras que nosotros mismos producimos y nos vemos afectados por ellas. Oyente y hablante viven bajo una misma piel, porque son roles, repertorios, no personas.
De manera que es posible pensar a las intervenciones de reestructuración cognitiva como intervenciones dirigidas a modificar el repertorio hablante, es decir, alterar cómo se emite la conducta verbal (reglas lógicas, evidencias, evitar sesgos, etc.), mientras que las intervenciones de defusión están dirigidas a modificar el repertorio oyente, es decir, cómo se responde a estímulos verbales (en resumen: no responder literalmente a esos estímulos, y no actuar según esos estímulos, responder a ellos como sonidos, no como palabras).
Eso explicaría los efectos similares pero diferentes que tienen cada uno, y también por qué defusión es a la larga más importante: aún cuando yo pueda modificar los pensamientos que formulo para que sean más lógicos, los que he formulado en el pasado siguen estando en mi repertorio (las conductas no se borran), y además, no puedo evitar recibir estímulos verbales potencialmente problemático por parte de otras personas, por lo que es crucial aprender a responder de otra manera a ellos. Si sólo aprendo reestructuración puedo formular "mejores" pensamientos, pero sigo estando expuesto a reglas y evaluaciones ajenas, y para ello necesito aprender defusión.
Es sólo una conjetura, pero me sirve para ordenar los patitos.
Espero haber aclarado.
Abrazo,
F
Buenisimo. Muchas gracias
Espectacular, las gracias son totales. Muy claro y enriquecedor, me sirve para alinear los planetas jiji 🫶🏻