El modelo médico en psicología – Citas ilustradas

medico

Parte del pan nuestro de cada día en la academia psicológica es la contraposición del modelo psicológico al “modelo médico” (seguido casi siempre del calificativo “hegemónico), generalmente destacando las beldades del primero con lo maligno y repugnante del segundo (ya sé, ya sé, exagero).

Leyendo a Moore (2008), me encontré con este fragmento al respecto, que ilustra de aquello de los extremos que se tocan por las puntas:

“La perspectiva mentalista invade muchos aspectos del pensamiento psicológico. Consideren el “modelo médico” de anormalidad. El modelo médico puede describirse así:

  1. Una orientación general hacia el problema de la anormalidad en la cual:
    1. conductas inusuales (bizarras, extremas, perturbadoras) son vistas como síntomas,
    2. de una patología mental subyacente,
    3. causadas por una entidad mental o interna subyacente,
  2. Del mismo modo en que
    1. Condiciones médicas inusuales (tos, fiebre, dolor de garganta) son vistas como síntomas,
    2. de una patología subyacente (fiebre, gripe, neumonía),
    3. causada por una entidad o condición médica subyacente.
  3. En cada caso, la tarea del especialista es inferir la naturaleza de la patología subyacente y la causa subyacente basándose en la evidencia provista por los síntomas.”

(…)La práctica fue derivada de las prácticas diagnósticas poco sofisticadas, mentalistas de la medicina a finales del 1800, dado que los primeros que se dedicaron al campo de la conducta anormal vinieron de la medicina. Ausente está la idea de que cualquier instancia de una conducta anormal podría estar causada por otra cosa que no fuera un fenómeno interno fallido”

Resulta interesante notar la perpetuación del estilo y causalidad del pensamiento médico en la psicología, aún cuando reneguemos de ello. Quizá si lo tenemos en cuenta podamos en algún momento deshacernos de la herencia.

Deja una respuesta