Sí. Finalmente abordamos este tema que para la mayoría de nuestros lectores, asiduos participantes de discusiones filosóficas formales, era prioritario. Ya no tienen que esperar más.
Para los pocos lectores restantes que no se involucran en tales actividades, la tarea es identificar si estas normas podrían ser de utilidad en otros contextos (léase, por ejemplo, en debates sobre psicología; tomarlo con precaución)
Este artículo no es sobre David Chalmers, aunque podría serlo porque es un tipo sumamente interesante.
Chalmers es uno de los filósofos más destacados de la filosofía analítica contemporánea y se especializa en filosofía de la mente y filosofía del lenguaje. Actualmente es profesor en la Australian National University (ANU), en Camberra, donde también dirige el Center for Conciousness.
Sin embargo, lo que aquí nos ocupa es otra cosa.
Este señor hizo una lista, con lo cual ya se ganó mucho de nuestro respeto. Pero además hizo una lista bastante mandona y llena de detalles algo obsesivos. Todas cosas que nos encantan. Luego de consultar y pedir participación a otras personas, creó una serie de recomendaciones para contribuir al mejor desarrollo de las discusiones y debates sobre filosofía.
Estas normas son para regular los intercambios principalmente en discusiones filosóficas orales en contextos formales: coloquios, conferencias y seminarios.
Los lectores estarán agradecidos, a medida de que sus ojos recorran los ítems, no tenemos dudas. Sin embargo Chalmers afirma que esta lista es aún un trabajo en progreso, no acabado.
Algunos podrán decir que este señor le quita la diversión a estos eventos. Pero serán los menos.
La lista tiene 5 categorías (oh sí! también viene con categorías, no le podemos pedir más) constituidas por: normas de respeto, de constructividad, de inclusión, procedimentales y meta-normas. Una sexta categoría nos invita a considerar algunas normas adicionales, como verán a continuación.
Normas de Respeto
- Sé amable
- No interrumpas
- No presentes tus objeciones como sentencias finales de un caso cerrado (dejá abierta la posibilidad de que haya una respuesta)
- No te comportes con incredulidad
- No revolees los ojos, no pongas caras, no te rías de un participante, etc. especialmente no lo hagas junto con las personas que están sentadas a tu lado (excepción parcial: señalar al coordinador/a alguna violación a las normas)
- No inicies conversaciones paralelas a la discusión principal
- Mostrá reconocimiento por las ideas de tu interlocutor/a
- Objetá las tesis, no objetes a las personas
Normas de Constructividad
- Las objeciones están bien, pero también está bien ser constructivo, argumentar a partir de la propuesta de quién habla o fortalecer su posición. Incluso las objeciones pueden ser expresadas de modo constructivo.
- Aun cuando una objeción sea destructiva respecto a una posición, en general es de ayuda encontrar un insight positivo sugerido por la otra posición.
- Si te encontrás pensando que la propuesta o el contenido de la discusión es despreciable y que no hay nada que podés aprender de ella, pensá dos veces antes de hacer tu pregunta.
- Está bien cuestionar las suposiciones de una propuesta o de un área, pero las discusiones en las cuales domina este tipo de intervenciones pueden ser poco útiles.
- No necesitás seguir comentando una y otra vez la misma objeción (individual o colectivamente) hasta que el orador/a diga “Uncle!”(1).
- Recordá que la filosofía no es un juego de suma cero (2). (Versión relacionada: la filosofía no es El Club de la Pelea).
Normas de Inclusión
- No domines la discusión (¡excepción parcial para el orador/a!).
- Hacé una sola pregunta por pregunta (las preguntas de seguimiento están bien pero preguntas sobre otros temas deben ir al final de la fila).
- Intentá que tu pregunta (o tu respuesta) no dure para siempre.
- Mostrá reconocimiento por puntos importantes que han mencionado otras personas al intervenir.
- Está bien hacer una pregunta que te parezca poco sofisticada o desinformada.
- No uses ejemplos ofensivos innecesarios.
Nomas procedimentales
(Para el momento de “preguntas y respuestas” (P&R) luego de la charla; algunas son específicas del hand/finger System (3))
- Si hay tiempo, es preferible dejar de 3 a 5 minutos de recreo antes del momento de P&R (para descansar y formular las preguntas de mejor manera). Guardá tus preguntas hasta después del recreo.
- El coordinador/a, y no el orador/a, es quién debe recolectar las preguntas (para evitar sesgos). El coordinador/a debería llevar una lista de personas que quieren preguntar en lugar de hacerlos levantar la mano repetidamente.
- Salvo que seas el orador/a, la persona que está en ese momento preguntando o el coordinador/a, no hables sin haber obtenido el permiso primero (excepciones limitadas para bromas ocasionales y demás intervenciones muy breves, no abusar)
- Preguntas de seguimiento de tu pregunta anterior usualmente están bien (salvo que haya poco tiempo), pero las rondas de preguntas de seguimientos deben ser cada vez más breves, y pensá dos veces si una tercera o cuarta ronda de preguntas es realmente necesaria.
- Sistema mano-dedo [opcional]: Para hacer una nueva pregunta en cualquier punto, levantá tu mano hasta que el coordinador/a te vea y te agregue a la lista. Para comentar sobre una pregunta del momento que haya hecho otra persona, levantá tu dedo.
- Las preguntas de seguimiento tienen que ser relativas a la discusión de ese momento, en lugar de ser tangenciales o sobre otros temas.
- El coordinador/a debe intentar balancear la discusión entre los participantes, priorizando aquellos que aún no hayan hablado (no es obligatorio seguir el orden en el que las personas levantan la mano).
- El coordinador/a debe intentar organizar las cosas de modo que todos los que tengan preguntas puedan hacerlas. En períodos de discusión cortos, o con poco tiempo, esto puede resultar difícil; deshabilitar las preguntas de dedo puede servir.
- El coordinador/a debe ser conciente de la probabilidad de estar siendo influenciado por varios sesgos (por ejemplo, sesgos implícitos de género) cuando va seleccionando las personas que quieren hacer preguntas. Seguir estas reglas ayudará a reducirlos.
Meta-normas
- Cuando se violan las normas, el coordinador/a es alentado a señalarlo gentilmente, y otros deben sentirse libres de decir algo cuando notan que eso ocurre o señalárselo al coordinador/a.
- Si es más cómodo, está también bien señalar dichas faltas luego del seminario (o decírselo al coordinador/a quién puede hablar con la persona que faltó a las normas).
- Si el coordinador/a viola las normas, sentite libre de decírselo en el momento o luego.
- Trata de no mostrarte defensivo cuando una falta a las normas es señalada.
- Recordá que es bastante posible faltar a las normas sin ser necesariamente una mala persona (yo mismo he violado muchas de ellas)
- Respetá el apego a estas normas por parte del coordinador/a.
- Mantener el orden siempre funciona mejor si se realiza con un toque de liviandad.
- Es razonable que el coordinador/a aplique estas reglas con flexibilidad y sensibilidad al contexto, pero debe cuidarse de no reintroducir sesgos al hacerlo.
- Está bien negociar estas normas grupalmente por adelantado. En una charla, el orador/a puede pedir al coordinador/a que suspenda algunas normas (especialmente las normas de constructividad), sin embargo el coordinador/a no tiene que estar necesariamente de acuerdo con ello.
Normas potencialmente adicionales
(la mayoría sugerida por otras personas; por variadas razones no las incluí en la lista original, pero muchas de ellas me caen simpáticas y son, definitivamente, para considerar)
- Máximo dos minutos por pregunta (versión modificada: luego de pasados dos minutos, las interrupciones está bien).
- Priorizar a las personas más jóvenes que quieren preguntar (versión modificada: no priorizar a las personas con más experiencia).
- Pedí permiso para hacer una pregunta de seguimiento de tu propia pregunta anterior (versión modificada: pedí permiso para cualquier pregunta de seguimiento luego de la primera).
- No te preocupes por impresionar a los demás.
- Se cuidadoso de no molestar al orador/a durante el recreo o luego de la charla (él/ella podría necesitar descansar)
Introducimos aquí la sección “Notas al pie con información que no sirve para nada”:
(1) “Say ‘uncle’!” es una expresión estadounidense para pedirle al oponente en un concurso que se rinda. La respuesta “Uncle!” es equivalente a “me rindo” o “me doy por vencido”. Para conocer las diferentes hipótesis sobre el origen de esta expresión pueden consultar aquí.
(2) Un juego de suma cero es una representación matemática en la cual lo que cada participante gana o pierde queda balanceado con lo que ganan o pierden los otros participantes. Versión más sencilla: Si sumamos todo lo que ganaron los participantes y le restamos todo lo que perdieron, la suma dará cero. Humm… probemos de nuevo: cuando cortamos una pizza, comer más porciones dejará menos pizza disponible para los demás.
(3) Sí, eso existe, queridos lectores. El sistema “mano-dedo” es un sistema que se utiliza para diferenciar dos tipos de intervenciones del público. El público que desee participar levantará un dedo o bien la mano completa dependiendo de qué tipo de intervención se trate. Se levanta el dedo para realizar contribuciones muy breves que están conectadas directamente con el tópico que está en discusión en ese momento. Se debe tratar de una intervención muy breve para la cual esperar sería una desventaja para la discusión, ya que realizada luego perdería parte de su sentido. Estas intervenciones no deben durar más de 20 segundos. (https://www.thevspc.com/discussion-policy). El público levantará la mano para intervenir indicando que su pregunta puede esperar y que quizá tenga una duración mayor.
Si querés conocer algo más sobre Chalmers acá y acá cuenta lo que hace.
Link a la lista original en inglés aquí.